Hoy martes, a las 18 hs, en el canal América 24,
programa que conduce Gisela Marziotta, estará un miembro de la Asamblea e
integrante de la Fundación Alameda, Lucas Schaerer, hablando de la denuncia por
la lista de los 126 prostíbulos que reconoce el Gobierno de la Ciudad y que nos
entregaron en mano en el área a cargo de los inspectores. Mientras que en el
diario Clarín de hoy, un artículo sobre las estadísticas de los delitos, es
citada Lidia Figueras una de las vecinas más activa de nuestra Asamblea. Eso no
es todo. Mañana miércoles 1 en Radio Mitre, de 9 a 10 de la mañana, Lidia
explicará nuestro trabajo, que relevamos con el Mapa del crimen Organizado, y
qué pretendemos. Además la próxima semana en Canal Metro, el programa que
conduce Lorena Maciel, se conocerá una entrevista a vecinos que construyen su
Mapa del delito Organizado en la iglesias y con el apoyo de la Alameda.
Según datos reservados, hay unos 130 mil robos por año
en la Capital
POR MARÍA EUGENIA DUFFARD
Nación no publica las estadísticas desde 2009. Por eso,
vecinos de la Ciudad ya arman sus propios índices.
Aturdidos por los relatos constantes de víctimas de
robos y ante la falta de estadísticas oficiales públicas, los vecinos de ocho
barrios porteños recaban sus propios índices del delito para conocer qué pasa y
dónde, tal como publicó Clarín en su edición del 15 de julio.
De hecho, las últimas estadísticas que publicó el
Gobierno –que mantiene responsabilidad sobre la seguridad en la Capital–
corresponden a 2009. Sin embargo, Clarín tuvo acceso a mediciones actualizadas
que el Ministerio de Seguridad guarda en la más estricta reserva. Según fuentes
de esa cartera, en la Ciudad de Buenos Aires se registraron unos 130 mil
delitos durante 2011 y la cifra no tendría variaciones sustanciales desde 2003
. La cifra abarca desde desde el arrebato de un celular hasta el robo violento
en un domicilio seguido de homicidio.
El 21 de julio, el Secretario de Seguridad, Sergio
Berni –igual que la ministra Nilda Garré ayer–, aseguró que en la Capital
“tenemos una tasa de robo seguido de muerte que la coloca dentro de las
ciudades más seguras de Sudamérica, con una tasa de cinco cada cien mil
habitantes”. Ayer, desde el ministerio advirtieron que el dato en realidad
incluía todos los llamados “homicidios dolosos” , índice que suele usarse para
comparar la situación de violencia ciudadana. Esa medición es similar a la que
existía en 2009 en todo el país, exceptuando la provincia de Buenos Aires,
según consta en el sitio Web del Ministerio de Justicia.
De acuerdo a informes de la Policía y la justicia
federal con injerencia en la Ciudad, el 4% de los robos termina en una muerte.
De acuerdo a estos relevamientos, en 2011 se registraron 168 homicidios de los
cuales 60 fueron entre personas que se conocían y sólo 7 en ocasión de robo. En
2010 las cifras no variaron: se contabilizaron entre 167 y 169 homicidios y en
lo que va de este año, entre 76 y 78 asesinatos. Funcionarios nacionales
admitieron a Clarín que no se difunden oficialmente “para evitar la polémica” .
Las reuniones vecinales para armar mapas de delito
barriales se hacen cada 15 días. “Estamos haciendo el trabajo de los
funcionarios. Estamos poniendo el hombro, pero queremos respuestas”, dijo Lidia
Figueras, miembro de la asamblea de Recoleta. El Gobierno porteño evitó ayer
responder a las consultas sobre el índice de delitos que maneja.
En cambio,
desde la Nación dicen contar con esas estadísticas, pero no las difunde. Tienen
una curiosa explicación: que es para evitar la reacción de víctimas del delito.
Insisten en que es más la “sensación” que la inseguridad real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario